El Cuarteto

Yamir Portuondo, 1er violín
Eugenio Valdés, 2do violín
Jorge Hernández, viola
Deborah Yamak, cello

 

 

Dicha agrupación ha sido distinguida con dos importantes premios que dan fe de ser uno de los conjuntos de cámara de mayor solidez y prestigio de la historia musical cubana e Iberoamericana (Premio a la Mejor Grabación de Música de Cámara en el Festival CUBADISCO La Habana 2010 y el GRAMMY LATINO USA 2010 Al Mejor Album de Música Clásica, ambos por el CD “Integral Cuartetos de Cuerda” de Leo Brouwer. Poseen además el Premio a la Maestría Interpretativa en el Festival de Música de Cámara, La Habana 1987.

Integrado por YAMIR PORTUONDO (1er.Violín), EUGENIO VALDÉS (2º violín), JORGE HERNÁNDEZ (viola) y DEBORAH YAMAK (cello), fue fundado en 1980 en La Habana por iniciativa del maestro Leo Brouwer, con el objetivo fundamental de afrontar el repertorio camerístico latinoamericano, así como el de difundir la literatura contemporánea internacional. Poseen una “particular capacidad” para abordar una amplia variedad de estilos musicales, sus conciertos con Leo Brouwer, Elliot Fisk, Pepe Romero, Javier Perianes, Orlando “Cachaito” López, Cheikh Lo, Ibrahim Ferrer, Buena Vista Social Club, Magic Malik, “El Pele”, Miguel “Angá” Díaz y Pee Wee Ellis así lo demuestran.

El Cuarteto de Cuerdas de La Habana ha actuado con éxito en salas tan importantes como El Teatro Colón de Buenos Aires, El Palacio de Bellas Artes de México, El Gran Teatro de La Habana, La Maestranza de Sevilla, La Fundación Juan March de Madrid, La Sala del Conservatorio de Berna, La Sala Izbreker de Amsterdam, La Sala Bulgaria de Sofía, El Royal Festival Hall de Londres y La Sala Rachmaninov del Conservatorio Chaikovsky de Moscú entre otras. También se ha presentado en: Festival Internacional “Spaziomusica” de Cerdeña, Juventudes Musicales de Montevideo, Gran Festival Ciudad de México, Expo 92 de Sevilla, Jornada de la Cultura Cubana en España, Semana de música Iberoamericana en Madrid, VI ciclo de Música Contemporánea de Málaga, Festival Internacional “Primavera de Pyonyang”, Festival de la Guitarra de Córdoba, Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, Festival de Bilbao etc.

La crítica no ha escatimado elogios al Cuarteto de Cuerdas de La Habana: “El CCH triunfó legítimamente con Mozart, Ravel y Borodín” (N. Cabrera, Clarín, Argentina); “Afinación, seguridad técnica y empaste mostró el CCH” (G. Piras, La Nuova, Italia); “El CCH demostró su excelencia en la calidad interpretativa de la creación latinoamericana” (G. Ochoa, El Sol, México); “Hay que subrayar el trabajo del cuarteto habanero en una partitura de grandes dificultades” (E. Franco, El País, España); “Sesión modélica la que protagonizó el magnífico CCH” (J. Hontañón, Scherzo, España); “Los intérpretes mostraron un amplio espectro sonoro, que fue desde una gama de sonidos de tono amplio hasta percusivos” (periódico Bund, Suiza); “...la obra de Brouwer floreció en una apasionada y segura interpretación” (J. Oskamp, Volkskrant, Holanda);“…una interpretación de extraordinaria intensidad” (P.J. Vayón, Diario de Sevilla); “El CCH deslumbró al selecto público que colmó la sala Rachmaninov del Conservatorio Chaikovsky de Moscú” (J. Petinaud, Prensa Latina. Rusia). “El CCH, con su álbum ganador del Grammy Latino, debe poner a Cuba en el mapa de la música clásica con mayor firmeza con sus excelentes interpretaciones” (V. Vasant, Allmusic.com, USA); “El toque del CCH es ejemplar” (D. DeBoor Canfiel, Fanfare Magazine, USA);“El CCH: …un conjunto de excelentes intérpretes…” (J. Dubins, Fanfare Magazine, USA).

Su variado repertorio va desde Haydn, Mozart, Dvorak o Ravel hasta Toon de Leeuw, I. Lang , Webern, Barce o Villa-Rojo. Muestra, no obstante, una preferencia natural hacia autores de América Latina como Revueltas, Ginastera, Villa-Lobos, Manuel Enríquez, Garrido-Leca o Brouwer.

El Cuarteto de Cuerdas de La Habana, integrado a la Orquesta de Córdoba en España desde 1992, ha realizado grabaciones para la radio y tv en países de Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina y en su discografía se destaca la integral de los cuartetos de cuerda de Leo Brouwer y cuartetos de Ravel y Villa-Lobos.

INICIO

 

 
 


YAMIR PORTUONDO. 1er violín  

Solista de la Orquesta de Córdoba, de la Filarmónica de La Habana, Concertino de la Orquesta de Cámara Cordobesa y primer violín del Cuarteto de Cuerdas de La Habana, ha desarrollado su carrera en agrupaciones  de todo tipo, desde la Charanga Cubana  hasta la gran Orquesta Sinfónica. Estudió con Alcibíades del Castillo, Aral Baisakalov, Alexander Shirov, Evelio Tieles, Miguel del Castillo, John Guevorkian, I. Kutnizova y Alexander Kanievsky, entre otros. Ha sido Concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, de la Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Arte y de la Orquesta “EGREM”. Fue solista de la Orquesta Latinoamericana de Juventudes Musicales y primer violín de la Charanga Rubalcaba.  Directores como Leo Brouwer, Irina Trujillo, Guennadi Dmitriak, Manuel Galduf,  José A. Molina, Tomás Fortín o José A. Bornot le han acompañado en sus presentaciones como solista. Ha estrenado obras de Leo Brouwer, Alfred Schnittke, Marisa Manchado y Alfredo Gómez.  Ha grabado con Gonzalo Rubalcaba, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, José Feliciano, Reinaldo Creagh, José María Vitier, Pacho Alonso, Los Van Van, Charanga Rubalcaba, Orquesta de Elio Revé, Orquesta América, Afrocuba y una enorme lista de afamados músicos. Se ha presentado en el Auditorio de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan, en la Goldener Saal  de Viena, en el Royal Festival Hall de Londres, en el Conservatorio de Moscú, en el Teatro de La Maestranza de Sevilla, en el Teatro SODRE de Montevideo, en el Athens Concert Hall, en el Gran Teatro de La Habana, en el Gran Teatro de Córdoba, en el Cabaret Tropicana etc.  Ha ejercido la pedagogía en clases, talleres de interpretación y conferencias en diferentes centros de estudio como la Universidad Estatal de Humanidades “M. A. Sholojov” de Moscú,  el Instituto Superior de Arte de La Habana, los conservatorios “Jacinto Guerrero” de Toledo, “Guillermo Tomás” y “Alejandro García Caturla” de La Habana, “Esteban Salas” de Santiago de Cuba y en el "Programa Andaluz para Jóvenes Instrumentistas" de la Orquesta Joven de Andalucía. 

INICIO

 

 
 


EUGENIO VALDÉS. 2do violín.

Violín Es graduado del Instituto Superior de Arte de La Habana del curso de 1987. Ha tenido como profesores a E. Chalbash, M. Pitulko, I. Kuznetzova y E. Tieles. Ha sido laureado de varios concursos nacionales. Formó parte del Conjunto y de la Orquesta de Cámara de La Habana y director del cuarteto Luis Casas Romero en Cuba y desde el año 1993 (por espacio de siete años) principal de los segundos violines de la Orquesta Sinfónica del Estado de Carabobo en Venezuela. Su labor pedagógica la ha desarrollado en la Escuela Profesional de Música de Camagüey, el conservatorio Amadeo Roldán de La Habana y el de la ciudad de Valencia en Venezuela. Como solista ha actuado con orquestas de Cuba, Venezuela y Colombia. En estos momentos es miembro de la Orquesta de Córdoba. 

INICIO

 
 


JORGE HERNÁNDEZ. Viola

Solista de la Orquesta de Córdoba y miembro fundador del Cuarteto de Cuerdas de La Habana. Concluyó sus estudios en Cuba en La Escuela Nacional de Arte con la profesora francesa M. Drobache y en el conservatorio de Moscú con el profesor M. Terián. Desde 1983 hasta 1992 ocupó los puestos de solista de La Sinfónica Nacional y de la Orquesta de Cámara Nacional de Cuba. En 1979 participó en el concurso internacional de viola en Budapest. Ha actuado como solista con todas la orquestas cubanas, con la Orquesta de Cámara de Tula (Rusia) y con la Camerata de Segovia con directores como: O. Trhlik (Rep. Checa); O. Donanyhi (Eslovaquia); L. Brouwer (Cuba); J. A. Molina (Rep. Dominicana); Z. Jahnazarov ( ex Unión Soviética); M. Duchesne (Cuba); G. Romeu (Cuba); J. Lopez Marín (Cuba); T. Fortín (Cuba); J. L. Betancourt (Cuba) y M. Pinto (Cuba) entre otros. Su labor pedagógica la llevó a cabo en La Habana en el conservatorio “Amadeo Roldán” y en el Instituto Superior de Arte. En España ha brindado cursos de viola, de cuarteto y de orquesta en diversos conservatorios. Es invitado con frecuencia a formar parte de distintas agrupaciones, destacándose la actuaciones con los Solistas del Covent Garden de Londres, los Solistas de Sevilla, Orquesta Ciudad de Valencia, Orquesta del Mediterráneo, Orquesta de Melilla, Orquesta Sur Sinfónica etc. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la AIE (Asociación de Intérpretes de España).

INICIO

 

 
 


DEBORAH YAMAK. Cello

Nace en Beirut, Líbano. Es una violoncelista con una amplia experiencia musical en los Estados Unidos y España. Ha sido miembro de varias orquestas en New York, New Jersey, Connecticut, California, Washington y ha trabajado en estudios de cine a Broadway. Entre sus profesores encontramos a Gabor Rejto de la Universidad de California del Sur, Cordelia Wikarski, Janos Starker y Aldo Parisot de Yale. Realizó diversas grabaciones para la casa Delos con el Yale Cello Ensemble. Desde su llegada a España en 1992, como miembro de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Deborah Yamak ha experimentado una vida musical muy activa tanto camarística como orquestal. Toca frecuentemente,  en salas conocidas en Madrid, Bilbao, Valencia, Granada, Málaga, Mallorca y Cádiz. También ha dado recitales en Francia y Suiza. Desde 1994 es miembro de la Orquesta de Córdoba, actuando en capacidad de tutti, ayuda de solista y solista. En enero 2006  realizó  el concierto de Samuel Barber con la Orquesta de Córdoba en el Gran Teatro de la misma ciudad, repitiendo el éxito en mayo  en el Festival Internacional de Úbeda 2006. Compagina su labor orquestal con la pedagogía. 

INICIO

 

 

 

 

facebook youtube myspace